No había planeado detenerse. No necesitaba pan. No necesitaba clavos. No necesitaba nada. En realidad, ya no. Pero algo en la forma en que el viento cambiaba la hizo tirar de la carreta hacia la plaza. Fue entonces cuando los vio. Tres niños, con sacos atados a la cabeza como máscaras de arpillera, las manos atadas a la espalda, inmóviles junto a un cartel pintado a mano que decía: “Huérfanos, 3 dólares cada uno. Hermana, sin nombres, sin edades, solo eso”. Martha Langley bajó de su carreta, con las botas golpeando la tierra como un desafío. Al principio, nadie se dio cuenta. Nadie lo hacía nunca. Hacía tiempo que al pueblo le había dejado de importar adónde iba la viuda Langley ni por qué.

 

Hacía la compra dos veces al mes, siempre de negro, siempre en silencio, sin detenerse nunca a chismear ni a las reuniones de oración. Pero ahora se dirigía directamente a la multitud que se había formado alrededor del poste donde estaba el niño, y todas las cabezas se giraron. No porque pareciera extraña, sino porque sus ojos lo hacían. El subastador, un hombre de cara roja con dos tirantes cortos, se aclaró la garganta. “Señora, ¿está aquí por una?” Ella no respondió. Uno de los chicos se tambaleó, el más alto. Era mayor, quizá de 11, quizá de 12 años. Le fallaron un poco las rodillas, pero se contuvo. Los otros dos no se movieron. “Tres dólares cada uno”, repitió el hombre, rascándose el cuello.

Un granjero del norte dijo que podría llevarse la M. Usa la M para pastor de ovejas. Martha se acercó. Siguió sin hablar. El subastador parecía nervioso. ¿Entiende, señora? Estos chicos no están en casa. No hablan mucho. Tampoco lloran. No han comido hoy. Llevan así desde el amanecer. Órdenes del vendedor. No desate los sacos. Nada. Podrían estar mudos, podría ser peor. Se rió entre dientes con torpeza. No sabes lo que compras, es todo lo que digo. Martha metió la mano en su abrigo y sacó un bolso de cuero desgastado. Dentro había seis dólares de plata y un trozo de papel doblado que olía a lavanda y polvo. Presionó las monedas en la palma del hombre. Las tres, dijo. Él parpadeó. Perdón. Desátenlas. Pero ahora la multitud observaba conteniendo la respiración y boquiabierta. El hombre dudó, luego murmuró algo en voz baja y dio un paso adelante cuchillo en mano. Uno a uno, cortó la cuerda que ataba cada saco. La tela se cayó. El niño mayor tenía unos ojos azul pálido demasiado grandes para su rostro delgado. Tenía la mandíbula apretada, pero no se inmutó.

El del medio tenía un moretón bajo un ojo y una costra en el labio. Sus ojos iban de un rostro a otro, sin fijarse en ninguno. El más pequeño, un niño de no más de seis años, miró fijamente a Martha. Luego susurró: «Sra. Langley». No en voz alta, ni asustado, solo seguro. La multitud susurró. Alguien tosió. Una mujer murmuró: “¿Cómo la conoce?”. Martha no respondió. Dio un paso adelante, puso una mano en el hombro del niño, luego en el del medio, luego en el mayor. “Ven conmigo”. El subastador la llamó. Ni siquiera sabes sus nombres. Pero no se detuvo. No necesitaba sus nombres. Solo los necesitaba para vivir. Cabalgaron de regreso en silencio. Los niños estaban sentados en la parte trasera de la carreta, agarrándose las rodillas, con la vista fija en el camino. No les hizo preguntas, no les dio pan ni agua. Todavía no. Martha sabía que no debía ofrecer consuelo demasiado rápido.

Asustaba a los más heridos. Su casa estaba al borde del valle, donde los pinos crecían más altos y el arroyo corría rápido. Los campos hacía tiempo que se habían sembrado. El granero estaba inclinado hacia un lado y hacía meses que no fregaban las ventanas, pero seguía en pie, y era suyo. Los niños no se movieron cuando se detuvo frente al porche. —Adentro —dijo ella. El mayor fue el primero en bajar de un salto. Ayudó a los demás sin decir palabra. La siguieron al interior de la casa como sombras, con pasos silenciosos, más entrecortados de lo debido. Dentro, la estufa aún conservaba el calor de la mañana. Puso una tetera, abrió un armario, sacó un tarro de frijoles secos y un saco de harina. —Siéntense —dijo. Lo hicieron. Revolvió la masa con una mano y los observó con la otra. —¿Cómo te llamas? —preguntó al más pequeño. —Dudó.
—Mo —susurró. Ella asintió. —¿El tuyo? El del medio bajó la mirada. —Haris.
El mayor la miró largo rato antes de hablar. —Beck. —Puso la sartén en la estufa y empezó a echar la masa con una cuchara—. Soy Martha. Dijiste mi nombre, Milo. ¿Cómo lo supiste? Se encogió de hombros. —Simplemente lo supe. ¿Alguien te habló de mí? No. ¿Nos conocimos antes? Negó con la cabeza. ¿Y entonces cómo? La miró. Realmente parecía un chico demasiado joven para mentir, pero demasiado viejo para confiar en la verdad. Lo oí mientras dormía. Una señora lo dijo. Dijo: «Martha Langley vendrá. Te llevará a casa». La masa chisporroteó. Beck se puso rígido. Harris miró al suelo. Martha no se movió. ¿Qué señora? No dijo su nombre. Milo se rascó la muñeca; su voz era apenas audible, pero era amable y cálida como tú. La habitación quedó en silencio un buen rato. Entonces Beck se levantó. «No me importa cómo supo tu nombre», dijo. «Pero si vas a hacernos daño, hazlo rápido. No lo alargues». Martha se giró, frunciendo el ceño. No te haré daño. Todos dicen eso. Bueno.